Burnout y fatiga por compasión
BURNOUT
INTRODUCCIÓN AL BURNOUT
La profesión veterinaria, al igual que otras profesiones relacionadas con la salud y la ayuda a terceros, están relacionadas con altos niveles de estrés. De hecho,
en varios estudios en el Reino Unido se ha determinado que los veterinarios tienen un mayor riesgo de suicidio comparado con la población general (Charlton, 1993), (Kelly, 1995), (Kell y, 1998) (Mellanby, 2005), (Stark, 2006) (Meltzer, 2008).
En una revisión sistemática que realizaron Platt y Bartram en 2010, sobre la prevalencia del suicidio en la profesión veterinaria concluyeron, que en Reino Unido el riesgo de suicidio en dicha profesión era alrededor de cuatro veces mayor que en la población general.
Existen varias hipótesis que intentan explicar una mayor tasa de suicidio comparado con la población general, pero hasta la fecha, se ha llevado a cabo poca investigación científica.
En estudios preliminares se ha sugerido que los altos niveles de estrés en el trabajo, la relación con el cliente, la gestión del tiempo (Hansez, 2008), las largas jornadas de trabajo (Gardner, 2006) y el hecho de tener que dar malas noticias (Ptacek, 2004) pueden ser motivos por los cuales este índice de suicidio sea más alto.
Otros factores incluyen (Bartram, 2008a). (leer más)
- Características y rasgos personales de las personas que se dedican a la profesión veterinaria
- Efectos negativos que puedan surgir durante el estudio de la formación
- El fácil acceso a medicamentos
- Aislamiento profesional
- Abuso de alcohol y drogas
- Actitudes con respecto a la muerte y la eutanasia (formada mediante la acción rutinaria de la eutanasia o sacrificio masivo en animales de granja)
- El "contagio" del suicidio al conocer suicidios de compañeros/as
Es importante conocer estos datos para ser conscientes de la importancia que tiene aumentar el bienestar en los profesionales que se dedican a la veterinaria, así como reducir factores de riesgo que influyan en el malestar laboral.
Existe poca evidencia de la efectividad de las intervenciones que se han ido realizando durante años ya que es muy difícil obtener suficiente poder estadístico en los estudios para mostrar diferencias claras. Esto significa que las intervenciones generalmente se basan en modelos teóricos.
Aunque ha sido difícil ha habido esfuerzos para identificarlos.
Existen modelos teóricos como el de Bartram y Baldwin (2008, 2010) y (Bartram y otros, 2010) que identifican posibles intervenciones dentro del ámbito de la veterinaria que pueden ayudar a reducir el riesgo de suicidio, como son:
- Aumentar la resiliencia individual
- Fomentar el apoyo profesional
- Reducir el estrés
- Mejorar la salud mental
- Aprender a autoreconocer signos de ansiedad
- Facilitar servicios de apoyo profesional
Todas estas intervenciones pueden ser de gran ayuda para aumentar la satisfacción profesional y reducir estados de angustia y estrés ocupacional (Burnout).
El psiquiatra Víctor Pérez nos explica estos conceptos y como afectan a la profesión veterinaria en particular respondiendo a las preguntas:
- ¿Qué es el burnout?
- ¿Qué es la fatiga por compasión?
- ¿Por qué es tan habitual en medicina veterinaria?
- ¿Cómo puedo saber si estoy afectado? ¿o alguien de mi entorno lo está?
- ¿Cómo puedo prevenirlo?
DEFINICIÓN DE BURNOUT
El síndrome de Burnout podría definirse como una respuesta al estrés laboral crónico caracterizada por:
- Agotamiento emocional o pérdida de recursos emocionales para hacer frente al trabajo
- Despersonalización o desarrollo de actitudes de insensibilidad y cinismo hacia los receptores del servicio
- Falta de realización personal o tendencia a evaluar el trabajo de forma negativa
- Baja autoestima profesional
Existen distintas teorías explicativas del síndrome (leer más)
Desarrollándose dos perspectivas: la perspectiva clínica y la perspectiva psicosocial. La perspectiva clínica, entiende al burnout como un estado al cual llega la persona producto del estrés laboral que padece. Por su parte la perspectiva psicosocial lo considera un proceso, que se desarrolla por la interacción que se produce entre las características del entorno laboral en el cual la persona se desempeña y sus características personales.
Según Graciela Tonon los síntomas del burnout se categorizan en tres tipos(Tonon, 2003):
- 1. Cansancio físico, emocional y psíquico: la persona siente fatiga, está cansado de realizar las tareas laborales, a pesar de dormir se levanta agotado, dolor de cabeza, problemas digestivos, insomnio, dolor de espalda y cuello.
- 2. Desilusión: el trabajo que desarrolla ya no le produce satisfacción. Se puede comenzar haciendo bromas descalificativas acerca del trabajo, lo que puede generar situaciones muy incómodas si lo notan las personas que atiende. Puede iniciar o aumentar el consumo de alimentos, alcohol, medicamentos y/o tabaco.
- 3. Dudas personales: es el resultado de los dos puntos anteriormente descritos. La persona siente que trabaja mecánicamente, como si fuera un robot, que ha perdido la creatividad. Compara esta sensación con lo que sentía al iniciarse en esta tarea y el ímpetu que tenía entonces y comienza a sentir cada vez más dudas sobre su desempeño laboral.
Otra clasificación de los síntomas del Síndrome del Burnout según Buendía y Ramos son (Buendía y Ramos, 2001):
EMOCIONALES |
COGNITIVOS |
CONDUCTUALES |
SOCIALES |
Depresión. Indefensión
Desesperanza
Irritación
Apatía
Desilusión
Pesimismo
Hostilidad
Falta de tolerancia
Acusaciones a los clientes
Supresión de sentimientos
|
Pérdida de significado
Pérdida de valores
Desaparición de expectativas
Modificación del autoconcepto
Desorientación cognitiva
Pérdida de la creatividad
Distracción
Cinismo
Criticismo generalizado
|
Evitación de responsabilidades
Absentismo
Conductas inadaptativas
Desorganización
Sobreimplicación
Evitación de decisiones
Aumento del uso de cafeína, alcohol, tabaco y drogas
|
Evitación de contactos
Conflictos interpersonales
Malhumor familiar
Aislamiento
Formación de grupos críticos
Evitación profesional
|
Para Edelwich y Brodsky, el desarrollo del síndrome de Burnout tiene cuatro etapas en las profesiones de ayuda:
Primera: Entusiasmo ante el nuevo puesto de trabajo acompañado de altas expectativas.
Segundo: Aparece el estancamiento como consecuencia del incumplimiento de las expectativas.
Tercera: Frustración.
Cuarta: Apatía como consecuencia de la falta de recursos personales del sujeto para afrontar la frustración.
En la profesión veterinaria la presión laboral y los factores estresantes suelen ser altos debido a las largas jornadas de trabajo, el agotamiento emocional derivado del contacto con animales en situación de enfermedad y vulnerabilidad, la comunicación de malas noticias, la relación con el cliente, las expectativas del propio cliente, prácticas y resultados clínicos inesperados, etc.
Por tanto, es muy importante que se conozcan y se identifiquen bien los factores de riesgo que pueden conducir a desarrollar un estrés laboral crónico.
Teniendo en cuenta la visión psicosocial del Burnout como un proceso que se desarrolla por la interacción que se produce entre las características del entorno laboral en el cual la persona se desempeña y sus características personales, es importante conocer los factores que pueden influir en el proceso.
Bibliografía:
- Charlton, J., Kelly, S., Dunnell, K., Evans, B. & Jenkins, R. (1993) Suicide deaths in England and Wales: trends in factors associated with suicide deaths. Population Trends 71, 34-42.
- Kelly, S., Charlton, J. & Jenkins, R. (1995) Suicide deaths in England and Wales, 1982-1992: the contribution of occupation and geography. Population Trends 80, 16-25.
- Kell y, S. & Bunting, J. (1998) Trends in suicide in England and Wales, 1982-96. Population Trends 92, 29-41.
- Mell anby, R. J. (2005) Incidence of suicide in the veterinary profession in England and Wales. Veterinary Record 157, 415-417.
- Stark, C., Belbin, A., Hopkins, P., Gibbs, D., Hay, A. & Gunnell , D. (2006) Male suicide and occupation in Scotland. Health Statistics Quarterly 29, 26-29.
- Meltzer, H., Griffiths, C., Brock, A., Rooney, C. & Jenkins, R.Patterns of suicide by occupation in England and Wales: 2001-2005. British Journal of Psychiatry 193, 73-76 (2008).
- D J Bartram, D S Baldwin. Veterinary surgeons and suicide: a structured review of possible influences on increased risk.2010 Mar 27;166(13):388-97. doi: 10.1136/vr.b4794.
- Bartram, D. J. & Baldwin, D. S. (2008a) Veterinary surgeons and suicide: influences, opportunities and research directions. Veterinary Record 162, 36-40.
- Bartram, D. J. & Baldwin, D. S. (2008b) Veterinary surgeons and suicide: a hypothetical model to explain risk. Proceedings of the 12th European Symposium onSuicide and Suicidal Behaviour. Glasgow, August 27 to 30, 2008. pp 57-58.
- BARTRA M, D. J., YA DEGARFAR, G. & BALDWIN, D. S. (2009b) A cross-sectional study of mental heath and well-being and their associations in the UK veterinary profession. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology 44, 1075-1085.
- Kahn H, Nutter CVJ. Stress in veterinary surgeons: a review and pilot study. In: Antoniou A-SG, Cooper CL, eds. Research Companion to Organizational Health Psychology. Cheltenham, UK: Edward Elgar Publishing Ltd, 2005;293–303.
- Hansez I, Schins F, Rollin F. Occupational stress, workhome interference and burnout among Belgian veterinary practitioners. Ir Vet J 2008;61:233–241.
- Gardner DH, Hini D. Work-related stress in the veterinary profession in New Zealand. N Z Vet J 2006; 54:119–124.
- Ptacek J, Leonard K, McKee TL. ‘I’ve got some bad news.’: veterinarians’ recollections of communicating bad news to clients. J Appl Soc Psychol 2004;34:366–390.
- Cameron Stark, Nadine Dougall.Effect of attitudes to euthanasia on vets' suicide risk.2012 Aug 18;171(7):172-3. doi: 10.1136/vr.e5494.
- BUENDÍA, J. y. (2001). Empleo, Estrés y Salud. Pirámide.
- EDELWICH, J. Y. (1980). Burnout: Stages of Disillusionment in the Helping Professions. Nueva York: Human Sciences Press. Nueva York: Human Sciences Press.
- Kobasa, S. (1979a). Personality and resistance to illness. American Journal of Community Psychology, 7, 413-423.
- Kobasa, S. (1979b). Stressful life events, personality, and health. An inquiry into hardiness. Journal of Personality and Social Psychology, 37, 1-11.
- Kobasa, S. (1982). The hardy personality: Toward a social psychology of stress and health.Social psychology of health and illness. En G.S. Sanders y J. Sals.
- RAMOS, F. (1999). El Síndrome de Burnout. . Madrid:: Klinik, S.L.
- B. Platt, K. H. (2010). Systematic review of the prevalence of suicide in veterinary surgeons. Occupational Medicine, 436–446.
- MASLACH, C. y. (1981). MBI: Maslach Burnout Inventory. Manual. Consulting Psychologists Press.
- MASLACH, C. y. (1986). The Maslach Burnout Inventory. Palo Alto, Consulting Psychologists Press (Versión Española adaptada por Nicolás.
- Mellanby, R. J. (2005). Incidence of suicide in the veterinary profession in England and Wales. Veterinary Record 157, 415-417.
- Ptacek J, L. K. (2004). ‘I’ve got some bad news.’: veterinarians’ recollections of communicating bad news to clients. J Appl Soc Psychol , 366–390.
- Stark, C. B. (2006). Male suicide and occupation in Scotland. Health Statistics Quarterly 29,, 26-29.
- Tonon, G. (2003). Maltrato infantil intrafamiliar: Una propuesta de intervención. Bs. As. , . Editorial Espacio.
- JIMENA SOLEDAD DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ Y VERÓNICA LORENA JAUREGUIBEHERE. Trabajo social y Síndrome de Burnout: reflexiones sobre intervención profesional actual. Documentos de Trabajo Social · nº51 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246.
- Martínez Pérez, Anabella. EL SÍNDROME DE BURNOUT. EVOLUCIÓN CONCEPTUAL Y ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓN. Vivat Academia, núm. 112, septiembre, 2010, pp. 42-80.Universidad Complutense de Madrid.Madrid, España.
- D. J. Bartram, J. M. A. Sinclair, D. S. Baldwin. Interventions with potential to improve the mental health and wellbeing of UK veterinary surgeons. April 24, 2010 | Veterinary Record.
FACTORES DE RIESGO
Los diferentes estudios mayoritariamente realizados en personal de enfermería constatan que el Burnout aparece en mayor medida cuando:
- Se es más joven
- Existe menor remuneración económica
- Se dispone de un uso inadecuado de los recursos
- Existe un mayor entusiasmo inicial
- No existe un apoyo por parte de la institución
- El deseo de marcar una diferencia en la vida del otro se ve frustrada
Dado que el desgaste laboral se relaciona con el tipo de trabajo y sus condiciones, existen variables personales que pueden tener influencia en cómo percibimos el exterior y cómo respondemos a ellas.
La teoría de la demanda-percepción-respuesta expone que el estrés ocupacional está directamente relacionado con la percepción de la persona de las demandas que se le hacen y de la percepción de ésta para ser capaz de cumplirlas (Scotney, 2015). Por tanto, esta teoría nos da pistas sobre cómo nos influye la manera en la que percibimos la realidad.
Para explicar y comprender porqué una misma situación afecta o mayor o menor medida a las personas, se han postulado distintas aproximaciones. Una de ella es la de uno de los postulados de la Psicología Existencialista que expone que aunque la vida es estresante porque está constantemente cambiando, las personas pueden transformar este estrés en oportunidades de desarrollo y crecimiento personal. (Kobasa, 1979a; Kobasa, 1979b; Kobasa 1982). El mismo autor definió un modelo de "personalidad resistente," en la que expone las dimensiones de la personalidad que la hacen más resistente a los estados de estrés. Las personas con "personalidad resistente" están comprometidas con lo que hacen, conocen sus metas y sus valores, confían en los otros, perciben el cambio como oportunidades para mejorar su estado actual y sus competencias, y utilizan estrategias para afrontar el estrés viendo los estresores como oportunidades, buscando apoyo social y desarrollando estilos de vida saludables, entre otros.
Estas ideas, nos hacen pensar que podemos desarrollar estrategias personales para mejorar nuestra percepción y tratamiento del estrés desde un punto de vista personal, independientemente del contexto, o haciendo que el impacto de éste sea menor.
- Variables sociales extra-laborales: diversos estudios sobre Burnout demuestran que las relaciones familiares y de amigos son una importante fuente de apoyo. Según Repeti (1989), el apoyo familiar, en el hogar, mitiga los efectos estresores menores de la vida diaria. En general, el apoyo social de personas cercanas afectivamente mejora el estado de ánimo, la motivación y la autoestima de las personas influyendo así, sobre las estrategias de afrontamiento al estrés.
- Variables laborales:
- Los altos niveles de sobrecarga laboral objetiva y presión horaria disminuyen el rendimiento cognitivo, aumentan el malestar afectivo y la reactividad fisiológica.
- La presión y la excesiva responsabilidad son estresores potenciales.
- Los trabajos a turnos, altas rotaciones, trabajo nocturno, largas jornadas de trabajo o gran cantidad de horas extraordinarias también favorecen la aparición de estrés.
¿CÓMO MEDIRLO O SABER SI ESTOY AFECTADO?
Existen herramientas para cuantificarlo, una de las más aceptadas y accesibles es la escala ProQOL-Health.
Si quieres valorar tu grado de estrés ocupacional:
ACCEDE A LA ENCUESTA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT
Aunque se requieren mas investigaciones sobre la efectividad de estas intervenciones en el ámbito veterinario, las siguientes propuestas están fundamentadas en la evidencia de su necesidad dentro de la profesión y la eficacia de tales intervenciones en otros campos.
- Promoción de la salud mental:
- Incluir en el plan de estudios de veterinaria herramientas para:
<
- Aumentar las respuestas adaptativas.
- Reconocer tempranamente enfermedades mentales de uno mismo y de los demás.
- Mejorar la búsqueda de ayuda.
- Seguimiento:
- Seguimiento del estado de salud mental y bienestar de los veterinarios mediante encuestas validadas.
- Servicios de apoyo:
- Servicios de asesoramiento como parte de un programa de asistencia al profesional veterinario donde se dieran pautas para poder resolver conflictos laborales y recursos para resolverlos así como fomentar mejores relaciones laborales dentro de la profesión veterinaria.
Un ejemplo de éste tipo de servicios es la línea Vetlife, creada para atender a profesionales de la veterinaria en situaciones de estrés creada por profesionales de la veterinaria en Reino Unido.
- Condiciones de trabajo:
Fomentar las relaciones de apoyo formales e informales entre compañeros de trabajo y con los clientes, tiene el potencial de mejorar la salud mental y el bienestar. La importancia de las relaciones en el lugar de trabajo ha sido destacada recientemente por investigaciones que asocian un clima de equipo deficiente en el trabajo con trastornos depresivos y el uso posterior de antidepresivos (Sinokki y otros 2009). Por tanto, es importante llevar a cabo algunas intervenciones encaminadas a ayudar a crear un ambiente más constructivo y agradable, como:
- Fomentar el trabajo en equipo.
- Realizar reuniones de supervisión clínica, revisión y tutoría.
- Participar en reuniones donde compartir experiencias.
- Formación en habilidades de gestión de personas y estrategias para la prevención y reducción del estrés.
- Aumentar la participación en la toma de decisiones.
- Mejorar la comunicación.
- Otros factores estresantes personales y laborales:
- Respetar las horas laborales y no sobrepasar las horas máximas de trabajo por normativa, respetando los periodos mínimos de descanso.
- Formación en habilidades comunicativas para hacer frente a los diferentes conflictos con los clientes.
- Intervención en momentos de crisis y vuelta al trabajo:
- Evaluar a los trabajadores en busca de signos tempranos de depresión y fomentar un tratamiento eficaz puede mejorar los resultados clínicos y el desempeño laboral (Wang y otros 2007).
- Iniciativas orientadas a romper el estigma de la salud mental como una debilidad.
- Acudir al sistema de salud pública o privada para recibir ayuda de un profesional cualificado.
Bibliografía:
- Charlton, J., Kelly, S., Dunnell, K., Evans, B. & Jenkins, R. (1993) Suicide deaths in England and Wales: trends in factors associated with suicide deaths. Population Trends 71, 34-42.
- Kelly, S., Charlton, J. & Jenkins, R. (1995) Suicide deaths in England and Wales, 1982-1992: the contribution of occupation and geography. Population Trends 80, 16-25.
- Kell y, S. & Bunting, J. (1998) Trends in suicide in England and Wales, 1982-96. Population Trends 92, 29-41.
- Mell anby, R. J. (2005) Incidence of suicide in the veterinary profession in England and Wales. Veterinary Record 157, 415-417.
- Stark, C., Belbin, A., Hopkins, P., Gibbs, D., Hay, A. & Gunnell , D. (2006) Male suicide and occupation in Scotland. Health Statistics Quarterly 29, 26-29.
- Meltzer, H., Griffiths, C., Brock, A., Rooney, C. & Jenkins, R.Patterns of suicide by occupation in England and Wales: 2001-2005. British Journal of Psychiatry 193, 73-76 (2008).
- D J Bartram, D S Baldwin. Veterinary surgeons and suicide: a structured review of possible influences on increased risk.2010 Mar 27;166(13):388-97. doi: 10.1136/vr.b4794.
- Bartram, D. J. & Baldwin, D. S. (2008a) Veterinary surgeons and suicide: influences, opportunities and research directions. Veterinary Record 162, 36-40.
- Bartram, D. J. & Baldwin, D. S. (2008b) Veterinary surgeons and suicide: a hypothetical model to explain risk. Proceedings of the 12th European Symposium onSuicide and Suicidal Behaviour. Glasgow, August 27 to 30, 2008. pp 57-58.
- BARTRA M, D. J., YA DEGARFAR, G. & BALDWIN, D. S. (2009b) A cross-sectional study of mental heath and well-being and their associations in the UK veterinary profession. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology 44, 1075-1085.
- Kahn H, Nutter CVJ. Stress in veterinary surgeons: a review and pilot study. In: Antoniou A-SG, Cooper CL, eds. Research Companion to Organizational Health Psychology. Cheltenham, UK: Edward Elgar Publishing Ltd, 2005;293–303.
- Hansez I, Schins F, Rollin F. Occupational stress, workhome interference and burnout among Belgian veterinary practitioners. Ir Vet J 2008;61:233–241.
- Gardner DH, Hini D. Work-related stress in the veterinary profession in New Zealand. N Z Vet J 2006; 54:119–124.
- Ptacek J, Leonard K, McKee TL. 'I've got some bad news.': veterinarians' recollections of communicating bad news to clients. J Appl Soc Psychol 2004;34:366–390.
- Cameron Stark, Nadine Dougall.Effect of attitudes to euthanasia on vets' suicide risk.2012 Aug 18;171(7):172-3. doi: 10.1136/vr.e5494.
- BUENDÍA, J. y. (2001). Empleo, Estrés y Salud. Pirámide.
- EDELWICH, J. Y. (1980). Burnout: Stages of Disillusionment in the Helping Professions. Nueva York: Human Sciences Press. Nueva York: Human Sciences Press.
- Kobasa, S. (1979a). Personality and resistance to illness. American Journal of Community Psychology, 7, 413-423.
- Kobasa, S. (1979b). Stressful life events, personality, and health. An inquiry into hardiness. Journal of Personality and Social Psychology, 37, 1-11.
- Kobasa, S. (1982). The hardy personality: Toward a social psychology of stress and health.Social psychology of health and illness. En G.S. Sanders y J. Sals.
- RAMOS, F. (1999). El Síndrome de Burnout. . Madrid:: Klinik, S.L.
- B. Platt, K. H. (2010). Systematic review of the prevalence of suicide in veterinary surgeons. Occupational Medicine, 436–446.
- MASLACH, C. y. (1981). MBI: Maslach Burnout Inventory. Manual. Consulting Psychologists Press.
- MASLACH, C. y. (1986). The Maslach Burnout Inventory. Palo Alto, Consulting Psychologists Press (Versión Española adaptada por Nicolás.
- Mellanby, R. J. (2005). Incidence of suicide in the veterinary profession in England and Wales. Veterinary Record 157, 415-417.
- Ptacek J, L. K. (2004). 'I've got some bad news.': veterinarians' recollections of communicating bad news to clients. J Appl Soc Psychol , 366–390.
- Stark, C. B. (2006). Male suicide and occupation in Scotland. Health Statistics Quarterly 29, 26-29.
- Tonon, G. (2003). Maltrato infantil intrafamiliar: Una propuesta de intervención. Bs. As. Editorial Espacio.
- JIMENA SOLEDAD DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ Y VERÓNICA LORENA JAUREGUIBEHERE. Trabajo social y Síndrome de Burnout: reflexiones sobre intervención profesional actual. Documentos de Trabajo Social · nº51 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246.
- Martínez Pérez, Anabella. EL SÍNDROME DE BURNOUT. EVOLUCIÓN CONCEPTUAL Y ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓN. Vivat Academia, núm. 112, septiembre, 2010, pp. 42-80.Universidad Complutense de Madrid.Madrid, España.
- D. J. Bartram, J. M. A. Sinclair, D. S. Baldwin. Interventions with potential to improve the mental health and wellbeing of UK veterinary surgeons. April 24, 2010 | Veterinary Record.
FATIGA POR COMPASIÓN
DEFINICIÓN DE FATIGA POR COMPASIÓN
La Fatiga por Compasión es un término que fue utilizado por primera vez por Carla Joinson en 1992. La definió como un tipo de burnout que afecta a las profesiones relacionadas con el cuidado de los demás, en el que el agotamiento abruma, el estrés invade y puede afectar a los profesionales hasta el punto de interferir en la capacidad de trabajar y adaptarse, al ver que no pueden curar o evitar el dolor del paciente. Después de esta primera definición la fatiga por compasión ha sido redefinida de diversas formas, sin haberse llegado a una definición de consenso definitiva.
Los profesionales que trabajan de manera directa y prolongada con personas o animales en una situación de sufrimiento no solo deben hacer frente al estrés normal, sino también a sus sentimientos personales y la respuesta emocional al sufrimiento del otro que, si no existe una adecuada gestión emocional de la persona, puede derivar en fatiga por compasión.
A diferencia del Burnout (estar ¨quemado¨ en el ámbito laboral) la fatiga por compasión implica una relación o vínculo emocional entre la persona y el animal.
Una estrecha relación en la aparición de la fatiga por compasión en profesionales al cuidado de los animales se encuentra en el impacto de la eutanasia.
Existen estudios que apuntan a la eutanasia con fines humanitarios, de control de población y en entornos de producción como una de las fuentes principales de estrés ocupacional, pero también hay otros factores estresantes que se creen influyentes como:
- Los problemas financieros de los clientes, que imposibilitan los mejores tratamientos para el animal.
- La excesiva carga de trabajo.
- La atención a animales con enfermedades crónicas durante largos períodos de tiempo.
- La atención en cuidados paliativos.
Además, éstos se agravan por los sentimientos negativos que se producen al no querer fallar al animal, al cliente o a ambos.
(Leer más)
La Fatiga por Compasión se caracteriza por:
- - Agotamiento
- - Ira e irritabilidad
- - Conductas de afrontamiento negativas que incluyen el abuso de alcohol y drogas
- - Capacidad reducida para sentir simpatía y empatía
- - Pérdida del disfrute o satisfacción con el trabajo
- - Mayor ausentismo
- - Capacidad deficiente para tomar decisiones y cuidar de pacientes y / o clientes. (Mathieu, 2007)
Existen diversos factores que pueden provocar la aparición de fatiga por compasión, entre ellos:
- El poco autocuidado
- Traumas anteriores
- Características de la personalidad
- Grado de exposición
- Incapacidad para controlar el estrés
- Falta de satisfacción con el trabajo
Figley (1995) sugiere que aquellos que tienen una enorme capacidad de sentir y expresar empatía tienden a estar en mayor riesgo de desgaste por empatía.
Debido a que los campos de salud veterinaria y bienestar animal están llenos de personas que se preocupan profundamente, el riesgo que desarrollen fatiga por compasión es alto.
Cómo vemos, la empatía juega un papel importante al ser una habilidad necesaria en las profesiones de ayuda, pero se deben establecer unos límites claros para no caer en el exceso de preocupación de los demás o en la falta de compasión (Figley, 2002).
Otra fuente de estrés y malestar que afrontan los veterinarios son los conflictos éticos y los dilemas morales, que pueden generar ansiedad elevada en el profesional. Existe un amplio acuerdo en que la ansiedad moral tiene un impacto psicológico, pudiendo desencadenar un desequilibrio psicológico resultante del dilema de realizar acciones en contra de las propias ideas morales. Y representa un impacto también en la seguridad del paciente, la fatiga por compasión, la salud mental y la calidad de vida profesional.
La dificultad deriva muchas veces de la incapacidad que tiene la persona para identificar y relacionar la angustia que sienten, con un problema moral o ético. Pueden identificar la situación como "molesta" sin identificar por qué.
En una encuesta realizada a 889 veterinarios de estados unidos (Lisa Moises y otros,2018), muchos veterinarios consideraron estos conflictos como una parte inherente e inevitable de la práctica veterinaria sin reconocer que puede llegar a ser peligroso para su bienestar psicológico.
LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA FATIGA POR COMPASIÓN
La fatiga por compasión suele desarrollarse en un periodo de tiempo largo. Se pueden identificar a través de varios síntomas que podemos observar, tales como:
- Disociación: se está presente físicamente pero no mentalmente. Es una separación mental del mundo real.
- Entumecimiento: dejar de "sentir emociones" o apagar los sentimientos debido al impacto de escuchar malas noticias.
- Aislamiento: Dejar de tener contacto social y tender a aislarse en casa o con las nuevas tecnologías. Se puede llegar a pensar que como nadie entiende su situación, es mejor ni discutirla.
- Hipervigilancia: estado de alerta elevado para protegerse de algún peligro.
- Problemas de sueño: Insomnio o dormir en exceso.
- Lloro: Llorar por diferentes situaciones y de manera frecuente bien por un suceso del día o sin ninguna razón aparente.
- Evitación y / u obsesión: o bien se evita cualquier cosa relacionada con la fuente de la angustia o se vuelcan y se centran en ella por encima de cualquier cosa.
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo específicos principales en la profesión veterinaria se consideran:
- Responsabilidad sobre la vida y la muerte del animal. Tener que estar preparados para enfrentarse a diferentes complicaciones médicas y actuar con rapidez y eficacia.
- Dilemas éticos. Por ejemplo: probar un protocolo con bajas probabilidades en un enfermo de cáncer terminal o sugerir al cliente la eutanasia.
- El trato con el cliente puede ser agotador. Para tratar al animal, el veterinario debe tener cierta habilidad para tratar con las personas.
- Afrontar la muerte y la pérdida.
- Comprometerse demasiado con clientes y animales dedicando largas horas de trabajo y largas llamadas telefónicas.
- Acceso a los medicamentos. Riesgo de autorecetarse medicamentos para calmar estados de ansiedad, etc.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN
Existen pocos estudios que evalúen modelos de intervención preventivos y de tratamiento en fatiga por compasión, y son necesarias más investigaciones que profundicen en este campo. Diferentes artículos de la literatura actual sobre la fatiga por compasión sugieren las siguientes formas para prevenirla y superarla:
Habilidades personales: (leer más)
- Programas de desarrollo de la resiliencia, habilidades comunicativas y resolución de conflictos.
Autocuidado: (leer más)
- Poner límites propios en cuanto al tiempo dedicado al trabajo.
- Reconectarse con personas. Relacionarse con las personas del entorno y hablar de cosas que no tengan relación con el trabajo.
- Cuidado del cuerpo mediante un sueño de calidad, correcta nutrición y ejercicio físico.
- Relajación mediante estiramientos, respiraciones profundas o meditación.
Apoyo profesional: (leer más)
- Promover la comprensión y el apoyo entre compañeros.
- Fomentar redes de apoyo social en el trabajo.
- Cuando la fatiga por compasión pone en peligro otras áreas de la vida, es hora de buscar o facilitar ayuda profesional para evaluar y derivar a una posible intervención psicoterapéutica o apoyo emocional, si se requiere.
- Investigación, por parte de la gerencia, de las percepciones e implicaciones de la eutanasia en los empleados.
Relacionado con la angustia moral: (leer más)
- Reconocer y etiquetar los conflictos que se derivan de dilemas morales y éticos para, posteriormente emitir juicios morales y ver los conflictos morales a través de una lente ética.
- Crear comités de ética.
- Crear grupos de discusión y de apoyo moral.
- Servicios de consulta de ética.
- Compartir las tareas no médicas derivadas de decisiones económicas, evaluaciones de calidad de vida, etc. con otros profesionales capacitados como, por ejemplo, trabajadores sociales.
Por último, cómo soporte y ayuda, en un estudio realizado en entorno de protectora o refugio para animales de compañía preguntaron a los trabajadores que tenían asignadas tareas en relación con la eutanasia, qué consejo le darían a una persona que justo empezara su carrera profesional. Los consejos más comunes fueron (Baran,2009):
- Comparte tus sentimientos.
- Encuentra el equilibro en el vínculo que creas con los animales.
- Sé consciente de que a veces la eutanasia es la mejor opción.
Bibliografía:
- Dunn, J., Best, C., Pearl, D. L., & Jones-Bitton, A. (2019). Mental health of employees at a Canadian animal welfare organization society & animals, 1(aop), 1-37.
- Figley, C. Compassion fatigue as secondary traumatic stress disorder: An overview in CR Figley. In Compassion Fatigue: Coping with Secondary Stress Disorder in Those Who Treat the Traumatised; Brunner/Mazel: Bristol, UK, 1995.
- Figley, C. R. (2002). Compassion fatigue: Psychotherapists’ chronic lack of self care. Journal of clinical psychology, 58(11), 1433-1441.
- Françoise Mathieu. Compassion Fatigue in Health Professionals. Rehab Community Care Med 2007, 4, 1–7.
- Gould JE. Compassion fatigue: an expert interview with Charles R. Figley, MS, PhD. Medscape Psychiatry Mental Health 2005;8. Available at: http://www.medscape.com/viewarticle/513615_print. Site accessed October 25, 2005.
- Lisa Moses, Monica J. Malowney, Jon Wesley Boyd. Ethical conflict and moral distress in veterinary practice: A survey of North American veterinarians. J Vet Intern Med. 2018;1–8.
- Miguel Marín-Tejeda. Prevention of burnout and compassion fatigue: Evaluation of a group intervention. Journal of Behavior, Health & Social Issues 9 (2017) 117–123.
- Rebekah L. Scotney, Deirdre McLaughlin, Helen L. Keates, A systematic review of the effects of euthanasia and occupational stress in personnel working with animals in animal shelters, veterinary clinics, and biomedical research facilities. JAVMA, Vol 247, No. 10, November 15, 2015.
- Susan P. Cohen, DSW.Compassion Fatigue and the Veterinary Health Team. Vet Clin Small Anim 37 (2007) 123–134.